Informe introductorio del debate sobre situación internacional, presentado en la reunión del Buró Ejecutivo de la IV Internacional.
Cuarto Informe sobre situación internacional
François Sabado
Los últimos días han estado marcados por los tremendos levantamientos de los jóvenes turcos y brasileños. También hay que añadir el movimiento en Bosnia, que comenzó alrededor de la defensa del derecho de los niños a tener una identidad. Estas movilizaciones sociales y políticas forman parte de un movimiento de resistencia social y política contra la austeridad, la desigualdad, los ataques a las libertades democráticas. Ya se trate de la defensa de un parque, la reacción al aumento del coste de los transportes o la defensa de los derechos democráticos, estos movimientos también tienen su especificidad. Son movimientos que están surgiendo, como en el caso de Turquía y Brasil, en países emergentes, que hasta ahora no se vieron afectados por la crisis. Esto le da a estos movimientos una bocanada del Mayo del 68, con una fuerte movilización de la juventud seguida por la de los sectores del movimiento obrero.
En Brasil, las medidas de austeridad señalan tal vez los preámbulos del agotamiento del "modelo brasileño". Pero la causa principal de estos movimientos es precisamente la contradicción entre un cierto crecimiento - aunque haya disminuido en Brasil - y las flagrantes desigualdades. En Brasil, la tensión se da entre las cantidades gastadas para el próximo "Mundial" y los recortes presupuestarios que afectan a la sanidad, la educación y la vivienda.
En Turquía es la oposición entre el crecimiento socio-económico y el régimen opresivo que el gobierno de Erdogan quiere imponer. Es demasiado pronto para sacar lecciones de estos acontecimientos, pero las nuevas generaciones políticas se están movilizando, hecho de capital importancia para la situación en estos países.
Vamos a destacar cinco cuestiones: la coyuntura económica, las nuevas tensiones en Europa, los elementos de la crisis política en Europa, la última información sobre los movimientos sociales, y las posibilidades de reagrupamiento político.
1. La coyuntura económica
a) La recesión o cuasi-recesión en Europa se confirma: -0,2 por ciento en promedio, 0,1 por ciento en Alemania, 0,2 por ciento en Francia.
b) Este es el sexto trimestre consecutivo de contracción de la actividad económica en Europa, el período de recesión más larga en la historia de la Unión Económica y Monetaria en Europa. El exceso de capacidad industrial, sobre todo en sectores como el del automóvil, está alcanzando proporciones alarmantes, dando lugar a nuevos planes para la liquidación de fábricas y puestos de trabajo.
c) La disminución de las tensiones en los mercados financieros no significa que las economías europeas sean inmunes a las nuevas crisis bancarias. Algunos grandes bancos internacionales incluso han reconstruido los mecanismos que llevaron a los productos financieros "tóxicos"; la crisis de Chipre demuestra que los rebotes de las crisis bancarias y financieras son siempre posibles.
d) Como resultado de la doble presión de las tendencias a la sobreproducción en sectores industriales clave y en los mercados financieros, las clases dominantes y los gobiernos adoptan políticas de austeridad más severas: el desempleo masivo, la congelación o reducción de los salarios, la reducción de los presupuestos sociales, los ataques contra la seguridad social y la legislación laboral (véase el acuerdo en Italia entre la patronal Confindustria y la CGIL, en contra de los acuerdos de negociación colectiva), el aplazamiento de la edad de jubilación y una mayor duración de las cotizaciones de pensiones. Poco a poco, los planes para la liquidación de los sistemas de pensiones se están poniendo en marcha. En los últimos años, y especialmente en los últimos meses, los contornos de una nueva configuración de las relaciones sociales en Europa están tomando forma: el "modelo social" en realidad está siendo liquidado. Esta austeridad es interminable.
2. Nuevas tensiones en Europa
Los efectos de la crisis económica combinada con el tipo de construcción europea han cambiado las relaciones intra-europeas en los últimos cinco años. Las diferentes zonas de Europa -Alemania y sus satélites en el norte, el sur de Europa (Grecia, España, Portugal), y ocupando una posición intermedia, Francia e Italia -han cristalizado aún más. En cuanto a Europa del Este y los Balcanes, algunos de estos países miembros de la UE - Polonia, los Estados Bálticos, la República Checa, Eslovaquia y Eslovenia - forman parte de un "segundo círculo" de satélites de Alemania (en el sentido de sumisión / integración y no, como Suecia y Dinamarca, sólo de integración), pero probablemente no ocurre lo mismo con Bulgaria, Rumania y Croacia, cuyas economías también están en la órbita de Francia e Italia, y por lo tanto más cerca del "Sur" o en un "segundo círculo" del Sur. Más allá de las declaraciones públicas sobre la necesidad de la unidad y la cooperación para un gobierno económico europeo, se ha establecido un nuevo equilibrio de poder, dominado por la burguesía alemana. La gran capacidad de la productividad, la innovación tecnológica, la investigación, el desarrollo, la densidad de una red de éxito internacional de pequeñas y medianas empresas, han consolidado la posición de Alemania en esta competición.
Pero sobre todo la reestructuración neoliberal de su mercado de trabajo y de su organización productiva le ha dado cierta ventaja. Las reformas Hartz-Schröder han empobrecido entre un 20 y 25 por ciento a la población activa, y los movimientos de deslocalización hacia el Este, con una política de dumping social, han ampliado las diferencias entre Alemania y el resto de países. Esto es lo que llevó a Oskar Lafontaine, ex presidente del SPD (socialdemocracia alemana) y fundador de Die Linke (La Izquierda en Alemania), un partidario de la Europa capitalista, a declarar el 30 de abril 2013, que "los alemanes aún no se han dado cuenta que impulsados por la crisis económica, los europeos del sur - incluida Francia - probablemente con el tiempo se vean obligados a rebelarse contra la hegemonía alemana ", y aboguen por una" salida del euro ".
Estas políticas de "austeridad sin fin" no sólo son defendidas por el capitalismo alemán – apoyado por la Democracia Cristiana de Angela Merkel y el SPD - que básicamente cumplen con las exigencias de rentabilidad del capital dominadas por la financiarización de la economía global. Los diferentes capitalismos europeos, las diferentes clases dominantes europeas, los diferentes gobiernos europeos que están al servicio del sistema globalizado, sólo pueden responder a la lógica interna de este sistema: lograr la tasa máxima de ganancia. Y François Hollande, "el Presidente de la República," encaja completamente en esta lógica: desviarse implicaría un enfrentamiento con el capital que es totalmente ajeno a los genes del social-liberalismo.
El problema estriba en los riesgos sociales y políticos de tal regresión histórica y en las grietas internas en la Unión Europea, pero las clases dominantes continuarán de la misma manera, siempre y cuando se acumulen los beneficios y las ganancias y dominen la relación de las fuerzas sociales. ¿Hasta cuándo?
Estos cambios en las relaciones internas europeas conducen a clarificar nuestra orientación hacia la Europa capitalista, combinando los planes de emergencia contra la austeridad a un nivel nacional y una perspectiva social y democrática europea, rompiendo con la Unión Europea, e iniciando la construcción de nuevas relaciones en Europa, al servicio de los trabajadores y los pueblos. Pero tan pronto un gobierno se dedicara a la seria aplicación de dicho programa, entraría en conflicto con las clases dominantes, enfrentándose a las demandas de los mercados financieros y a las exigencias de la Unión Europea. Existe una interconexión, pero los ritmos son desiguales, las crisis y los cambios en las relaciones de fuerza no son simultáneas, las historias y trayectorias de cada país son específicas. En este caso, cada pueblo y cada gobierno que empiece a romper con la lógica de la Europa capitalista deben "proteger su experiencia," todo proceso revolucionario debe proteger sus logros.
Con este método hay que tratar la cuestión de la salida del euro, que está siendo resaltada por una parte de la izquierda radical. Al profundizarse la crisis, la regresión social se identifica con la UE y el euro, y comprendemos el creciente sentimiento popular de rechazo hacia el euro y Europa. Sin embargo, esto es plantear el problema al revés, sobre todo si la salida del euro tiene lugar en una economía que sigue siendo capitalista, y por lo tanto, equivalente a una devaluación masiva que sería otra forma de austeridad contra los pueblos. No es casual que el Frente Nacional en Francia (y otras formaciones reaccionarias de Europa) se hayan posicionado contra el euro.
Lejos de elegir retroceder en el marco nacional, las fuerzas anti-capitalistas deben mantener el rumbo: una Europa al servicio del pueblo y de los trabajadores. Pero no debemos cerrar los ojos ante el hecho de que hay una contradicción insalvable entre el tipo de construcción de la UE y el euro, y la implementación de un programa contra la austeridad. Es por eso que nunca hemos compartido las concepciones de la "reforma" o "reorientación" de la UE. Cuando la Troika lanza un ultimátum al pueblo griego, "o bien se acepta el memorándum (políticas de austeridad) y permanecen en el euro, o se rechaza el memorándum y salen del euro," hay que esquivar esta trampa, y entendemos plenamente la consigna lanzada por SYRIZA en Grecia "ningún sacrificio por el euro!" Y así, se preparan para el conflicto, para la confrontación.
No es responsabilidad de un gobierno anti-austeridad optar por el abandono del euro, lo que hay que hacer es ir hasta el final en el rechazo de la austeridad y así preparar a la población para romper con la lógica del capitalismo. Se trata de que la Unión Europea decidiera expulsar a cualquier país - que en términos legales no es tan fácil - que no aplique sus planes. Y si la UE va tan lejos, es responsabilidad de un gobierno de los trabajadores elegido para hacer frente a la crisis, extraer todas las consecuencias de la ruptura (y por supuesto, estar preparados).
3. Los elementos de la crisis política
a) El momento actual es una combinación de todas las crisis, económica, social y política. El capitalismo neoliberal en crisis tiende a socavar la democracia y a desarrollar medidas autoritarias en el plano institucional. El cierre de la televisión pública griega es un buen ejemplo de los ataques contra la democracia: se habló incluso de un "golpe de Estado". Ya la subordinación de los gobiernos del sur de Europa al régimen de la troika (UE, FMI, BCE) y al poder de los mercados financieros y los grandes bancos ha marcado el cambio. Las clases dominantes están demostrando que están dispuestas a cuestionar los derechos y las libertades democráticas para imponer sus "dictados de austeridad".
b) La crisis también está agravando la crisis de la representación política. Las bases sociales, políticas y electorales de los partidos tradicionales están siendo desestabilizadas y erosionadas. Italia está obligada a establecer una gran coalición que reúne a Bersani, Letta y Berlusconi para hacer frente a la gran inestabilidad causada por los 8 millones de votos obtenidos por Beppe Grillo y los millones de votos perdidos por la derecha, el centro-derecha y el centro- izquierda. La inconsistencia del movimiento de Beppe Grillo, después de sólo unos meses en el Parlamento, pone de manifiesto la profundidad de la crisis. En Alemania, las encuestas también predicen unos resultados electorales que conducirán a una gran coalición entre los democristianos y los socialdemócratas.
c) En esta situación de crisis, normalmente los partidos gobernantes son rechazados , pero en un movimiento que refuerza a la derecha y a los partidos de la extrema derecha. Por eso, hemos tenido manifestaciones en Francia de cientos de miles de personas contra el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este tema ha despertado a una vieja Francia católica, reaccionaria, anti-Dreyfus, que ha existido durante décadas en el país, pero ha vuelto a aparecer con este tema, animada por un clima general de desmovilización y desmoralización de la izquierda por las políticas de los socialistas. También hay que señalar que a raíz de la movilización masiva de la derecha radical, que también escapa parcialmente del control por parte de los partidos de la derecha tradicional, presenciamos el activismo de los grupos de extrema derecha con ataques a izquierdistas y activistas antifascistas.
d) En Francia, la crisis política y ética es enorme. Las políticas del Partido Socialista son rechazadas abrumadoramente. Pensamos que el destino del PASOK griego - el colapso total - fue una singularidad griega y la socialdemocracia se puede debilitar pero no colapsarse hasta ese punto. Cuando analizamos las recientes elecciones en Francia, no podemos descartar este tipo de colapso para el PS. Incluso no pudo entrar en la segunda vuelta de las elecciones. Si las tendencias actuales continúan, la situación puede ser catastrófica para el PS en las próximas elecciones municipales y europeas en 2014. Pero lo que es más preocupante en términos de las relaciones de las fuerzas político-electorales es que este colapso del PS beneficia a la derecha, sobre todo al Frente Nacional, que se ha convertido en el centro de gravedad de la vida política francesa. A pesar de que no hay, en este momento, una parte importante de clases dominantes detrás del FN - que son el capitalismo globalizado - no podemos descartar una recomposición política de la derecha, con una derecha tradicional que se ha roto: sectores que llegan a acuerdos con el Frente Nacional y otros que giran a una amplia reconstrucción de la izquierda con el centro. En algún momento, la relativa autonomía de los factores de la crisis política puede llevar al país a una situación crítica.
4. Nuevos movimientos en las economías emergentes y los límites de las movilizaciones sociales de los países en crisis
Tenemos que distinguir entre las nuevas movilizaciones que han surgido en los llamados países emergentes de las de los países en crisis. Debemos seguir atentamente las dinámicas y el contenido de las movilizaciones en Turquía y Brasil. Estas movilizaciones comienzan con los ataques a los niveles sociales y democráticos dando a estos movimientos un aire de mayo 68. Los países emergentes están, a su manera, afectados por la crisis, pero de una manera única y con una situación material (en relación con el estado de estas sociedades) más favorable que en los países de crisis. En Europa, debemos tener en cuenta los días de acción y manifestaciones en España y Portugal. El 27 de junio, Portugal se prepara para una nueva huelga general de un día (1). Hay que tener en cuenta también el repunte de las movilizaciones sociales y democráticas en Grecia tras el cierre de ERT (la televisión pública). A pesar de una situación difícil para la movilización social en Grecia, después de 29 días de huelga en todo el país, el movimiento popular es todavía capaz de resistir otro ataque. En términos de resistencia democrática pueden obtenerse victorias parciales, pero en el nivel socio-económico, las luchas no son capaces de bloquear los despidos, la congelación o reducción de los salarios, la pérdida de miles de empleos en el sector público, los recortes en gasto social (2). En resumen, la austeridad continúa y cada vez peor.Los días de la movilización coordinada a escala europea han puesto en evidencia la situación al nivel que le corresponde, pero no constituyen referencias para los trabajadores y los jóvenes en cada país. Se están produciendo nuevos ataques, incluyendo una nueva reforma del gobierno socialista, que continúa y acentúa las políticas de la derecha, y también un proyecto de directiva europea, que impone la competencia en el sector de los servicios, incluida la salud, la seguridad social, las pensiones, la protección social ... Debemos seguir e intervenir lo más activamente posible en estos movimientos sociales, a la espera de una recuperación parcial en la coyuntura económica.
5. Noticias de la izquierda radical y revolucionaria
Las relaciones de fuerzas políticas son desfavorables a la izquierda revolucionaria.
Syriza sigue siendo la referencia para una buena parte de la izquierda radical en Europa. Su congreso en julio (3) será una prueba para medir su capacidad de relanzar un programa anti-austeridad y de soportar las enormes presiones de las clases dominantes y de la Unión Europea.
En España, Izquierda Unida, dominada por el Partido Comunista Español (PCE), mantiene el electorado que las encuestas le otorgan, mediante la combinación de acciones en contra de la austeridad y del realismo institucional, como en Andalucía, donde se confirma su participación en el gobierno con el PSOE.En el estado español, en Cataluña, así como en el País Vasco y Galicia, el nacionalismo radical de la CUP, Sortu y ANOVA resulta fundamental para la construcción de una alternativa política a la izquierda de la izquierda. Los compañeros de Izquierda Anticapitalista han participado recientemente en reuniones para construir una "alternativa anticapitalista desde abajo". En estas reuniones han intervenido activistas de los sectores radicales de Izquierda Unida, sindicalistas, activistas de diversas asociaciones y militantes de la izquierda revolucionaria. Estas reuniones, en las ciudades de todo el país, están abriendo nuevos espacios de debate entre los activistas. Se enfrentan, para convertir estas reuniones en un marco sostenible para una alternativa anticapitalista, con la política de Izquierda Unida, centrada en las cuestiones institucionales.
En Francia, las elecciones recientes no han beneficiado al Frente de Izquierda. Es el Frente Nacional quien está rentabilizando el colapso del PS. El Frente de Izquierda convocó una manifestación de decenas de miles de personas contra las políticas de austeridad, con el apoyo del NPA, pero la capacidad de movilización de la izquierda radical no es hoy día lo suficientemente fuerte como para cambiar el equilibrio de fuerzas. Tendremos que esperar hasta las próximas elecciones municipales y europeas para ver si, frente a la subida del FN, la izquierda radical también puede dejar su huella en la situación.
Por último, cabe señalar que hay algunas iniciativas interesantes sobre el reagrupamiento de los revolucionarios en el Reino Unido, involucrando a activistas de Socialist Resistance, de Anticapitalist Initiative y fuerzas que vienen de la crisis del SWP. Estos activistas también están participando en iniciativas surgidas del llamamiento de Ken Loach para la constitución de nuevo partido anticapitalista.
En Alemania, una reunión de reagrupamiento anticapitalista se llevó a cabo por iniciativa de una serie de corrientes, incluidos los miembros de la Cuarta Internacional en el país, con Olivier Besancenot y Charles André Udry.
También cabe destacar las iniciativas en Bélgica, concretamente en Valonia, para discutir la posibilidad de reunir a sindicalistas contra la austeridad para valorar las posibilidades de crear un nuevo partido sobre la base de estos grupos de activistas sindicales.
Notas
(1) Este informe se emitió con anterioridad a la huelga general convocada en Portugal el pasado 27 de junio.
(2) Desde que este informe fue escrito, ha habido una huelga victoriosa en el EPSM (establecimiento público psiquiátrico) de Caen... El plan de austeridad y reestructuración brutal del EPSM (cierre o reestructuración de los servicios, la reducción de días de descanso y una disminución de media hora en la hora de las comidas, descualificación de puestos de trabajo ...), anunciado repentinamente en la prensa y a través de cartas al personal, provocó una movilización sin precedentes de todas las categorías del personal, que durante varios días bloquearon las admisiones al hospital, y expresaron su enojo y su rechazo a pagar por el supuesto déficit del hospital con el lema: "Para nosotros la respuesta es no ¡El personal no va a pagar el déficit!"
(3) Este informe fue presentado con anterioridad al Congreso de Syriza celebrado el julio de este año. Para conocer la valoración de dicho proceso congresual puede consultar la siguientes dirección: http://puntodevistainternacional.or...
No hay comentarios:
Publicar un comentario