sábado, 12 de abril de 2014

“La guerra ha terminado.”¿Qué guerra?

La Guerra de España 1936-1939.

Presentamos a continuación un breve esquema de  intervención del historiador y militante hispano francés  Henri Farreny durante el encuentro, recientemente celebrado, en la Universidad Complutense de Madrid.

Henri, profesor jubilado de la Universidad de Toulouse es hijo de Enric Farreni  Carbona y Conchita Farreni del Bosque. Militantes de las JSUC y combatientes en la Guerra de España participaron en La Retirada. Enri padre, veterano de la 26 División, fue uno de los responsables del grupo Juventud Combatiente en Toulouse.
Henri Farreny alienta, como presidente de la AAGEF-FFI (Asociación Guerrilleros en Francia-Fuerzas Francesas del Interior) la actividad en Francia de la España Republicana y participa activamente como memorialista en el CIIMER (Comité de Animación del Centro de Interpretación e Investigación de la Memoria de España Republicana) que preside José González.

En tanto que afiliados a la Comuna, conocimos en 2012 a Henri y José en la antigua estación de Borredon (hoy sede del CIIMER) donde recalamos durante el rodaje del documental Caminos de Memoria- Españoles en la Resistencia y los Campos de Concentración en Francia. Henri y José  facilitaron nuestros recorridos por el antiguo Campo de Concentración de Septfonds y el memorial del cementerio español de Borredon. Finalmente el sábado 1 de septiembre de 2012, filmamos sus intervenciones durante la inauguración en Toulouse de la calle  dedicada a Vicente-López Tovar combatiente republicano, miembro de la Resistencia e instructor de guerrilleros españoles en Francia. 

 

Henri Farreny del Bosque

Profesor honorario de la Universidad de Francia

El primero de abril de 1939, Francisco Franco, proclamó: “La guerra ha terminado”. Esta guerra es a menudo denominada “Guerra Civil Española” y los vencedores designados como “los nacionales“. Cualquiera que sea el origen de estas denominaciones, es preciso cuestionar: ¿expresan lo esencial de manera pertinente? Luego cabe examinar las circunstancias de aparición y uso.

 
¿Una guerra entre “nacionales” y “republicanos”?
 
Los diccionarios de referencia lo indican: los “nacionales” son los miembros de una nación, sus “súbditos” en contraposición a los individuos “extranjeros”;

La denominación “los nacionales” es insuficiente para incluir a los partidarios del golpe de Estado, porque hubo entre ellos muchos extranjeros (alemanes, italianos, portugueses y marroquíes…).Es insuficiente para distinguir partidarios y adversarios de la República pues la gran mayoría de los republicanos eran “nacionales” en el sentido de súbditos de España, mientras “nacionalismo” es compatible con diferentes programas políticos. Es reductora, porque elude la realidad totalitaria del programa y de la acción de los sublevados.


¿Una “guerra civil”?
 
Según los mismos diccionarios, una “guerra civil” opone los habitantes de un mismo pueblo o sociedad o estado.

Decir que hubo “guerra civil” en España es una verdad patente, pero, no es correcto limitar esta guerra a su faceta “civil“: por sí mismo la expresión “Guerra Civil Española” ignora el papel desempeñado por las fuerzas militares extranjeras en el suelo de España.

Sin embargo, al lado de las fuerzas rebeldes españolas y de las unidades marroquíes, las aportaciones de Alemania, Italia y Portugal han contribuido significativamente en el resultado de los combates, desde el comienzo hasta el final. También participaron la Unión Soviética y las Brigadas internacionales. Sin duda alguna muchos españoles se enfrentaron, pero no puede negarse que esa guerra fue también una guerra internacional.

Reemplazar las denominaciones incorrectas es un deber para todos aquellos que participan al desarrollo y a la transmisión de conocimientos. Objetivamente, podemos afirmar que la Guerra de España de 1936-1939 opuso republicanos y antirrepublicanos. Tal formulación es precisa acerca del período y de los protagonistas, imparcial y relativamente sintética. ¿Por qué decir: “Guerra Civil Española” cuando es mejor: “Guerra de España de 1936-1939” o “nacionales” cuando es mejor: “antirrepublicanos”?

Origen y propagación de “Guerra Civil Española” y “nacionales”
 
Para los vencedores, “Guerra Civil Española” presentaba la ventaja de dejar en la sombra el importante papel que desempeñaron tropas extranjeras para derrocar el régimen republicano; “nacionales” podía darles una respetabilidad patriótica, a expensas de los republicanos, y ocultar sus objetivos dictatoriales.

Guerra Civil Española” podía convenir a los partidarios de la llamada política de “No Intervención“, para justificarla y disminuir sus propias responsabilidades en la derrota de la República española; “nacionales” podía convenirles para ignorar la política liberticida de los sublevados y establecer relaciones con ellos.

En 1975, el discurso de los vencedores, que han esquematizado abusivamente la guerra como sólo “civil” y ganada por los “nacionales“, está profundamente arraigado en la sociedad española. Cuarenta años de dictadura han frenado mucho el análisis racional de la historia nacional. Después de la Transición, muchos hábitos mentales han sobrevivido.

Hablar con exactitud: un deber pedagógico
 
Para los investigadores, docentes o estudiantes, importa buscar, enseñar y aprender con máxima apertura y máximo rigor. Asimismo, sorprende el uso sistemático de “Guerra Civil Española” y “nacionales”, como si estas denominaciones fuesen insuperables u obligatorias. Tal uso mecánico desarrolla un papel oscurantista pues acostumbra a los ciudadanos a conformarse sin analizar.

En 2012, el investigador Ángel Viñas, coordinó la escritura de En el combate por la Historia, presentado como un “contradiccionario” referido al Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de Historia. Sin embargo, el subtítulo: “La república, la guerra civil, el franquismo”, parece mostrar un inoportuno apego por el epíteto “civil. Pues, por supresión de “civil”, el subtítulo no hubiese perdido nada en precisión pero hubiera ganado en objetividad y pertinencia pedagógica.
En Historia, al igual que en otras disciplinas, conviene trabajar para expresar mejor lo que es esencial. En particular, en las escuelas, para la juventud, para mucha gente, la Historia debe ser formulada y transmitida en pocas palabras… En pocas palabras, pero las más reflexionadas, las más apropiadas relativas al estado corriente del conocimiento. Nombrar correctamente la guerra de España de 1936-1939 y las fuerzas involucradas, comprender la relevancia de estas denominaciones, por lo tanto estimular el pensamiento crítico constructivo, debe favorecer progresos para examinar otras importantes cuestiones como: ¿Cuándo empezó la Segunda Guerra Mundial?

No hay comentarios:

Publicar un comentario