Comunicado de Izquierda Anticapitalista
Las enormes movilizaciones en Egipto que precedieron la caída de Morsi han mostrado el creciente rechazo social a su proyecto neoliberal reaccionario y cada vez más autoritario. Los Hermanos Musulmanes no estuvieron en el origen de la revolución egipcia, pero tras la caída de Mubarak se convirtieron en la principal fuerza política del país al ser la única organización opositora a Mubarak con una fuerte implantación y arraigo social. Su labor de gobierno ha dejado claro que su proyecto político está lejos de las aspiraciones populares que derribaron al dictador en 2011.
lunes, 8 de julio de 2013
domingo, 7 de julio de 2013
Las colonias europeas contra el presidente de Bolivia

Desde Izquierda Anticapitalista queremos expresar nuestra repulsa por la agresión de diversos gobiernos europeos contra Bolivia, representada por su presidente Evo Morales, en una agresión sin precedentes mediante la violación flagrante de los más mínimos derechos internacionales.
sábado, 6 de julio de 2013
“La filosofía no sirve para nada. Justo por eso debería servir para gobernar”: Carlos Fernández Liria
Nacido en Zaragoza en el año 1959, Carlos Fernández Liria es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Su labor docente nunca ha supuesto un impedimento para desarrollar una ferviente actividad política (Izquierda Anticapitalista) y participar con distintas iniciativas populares. Es autor de numerosos libros, muchos de ellos premiados con prestigiosos galardones, entre los que destacan El materialismo (Síntesis), Geometría y Tragedia (Hiru) o El orden de El Capital (editado por Akal y coescrito junto a Luis Alegre Zahonero). Conversamos con él con ocasión de la publicación de su último libro, ¿Para qué servimos los filósofos? (Catarata), sobre el estado actual de la filosofía y su papel en una sociedad que parece estar dominada por el poder económico.
Como profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, y tras la imposición del Plan Bolonia en los planes de estudio, ¿se atreve a hacer un diagnóstico del estado actual de esta disciplina?
viernes, 5 de julio de 2013
“Conspirando desde la cocina”: Nicole Cox y Silvia Federici
Este artículo se escribió originalmente en noviembre de 1974 como una respuesta al artículo ‘Women & Pay for Housework’, escrito por Carol Lopate y publicado en la revista Liberation. Nuestra respuesta fue rechazada por los editores de dicha revista. Hemos decidido publicarla porque las ideas de Lopate han calado con más crudeza y facilidad de lo habitual. Y han calado no sólo porqué toma los principios fundamentales de la izquierda, sino porqué entabla una relación específica con el movimiento feminista internacional. Debemos añadir que con la publicación de este panfleto no estamos abriendo un debate estéril con la izquierda sino que lo estamos cerrando.
jueves, 4 de julio de 2013
Nuevo libro de Viento Sur: “El capitalismo en 10 lecciones. Breve curso ilustrado de economía heterodoxa”: Michel Husson
272 páginas en color, formato 145 x 240 mm, encuadernación rústica cosida
PVP: 16,00 euros (IVA incluido)
con ilustraciones de Charb
ISBN: 978-84-940011-4-7
PVP: 16,00 euros (IVA incluido)
con ilustraciones de Charb
ISBN: 978-84-940011-4-7
Recorrido en 10 etapas (salpicadas de cómicas ilustraciones) para probar la incompatibilidad del capitalismo con los retos sociales y ecológico de este tiempo en crisis.
El capitalismo, término tabú hasta hace poco, es hoy un sistema bulímico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansión global planetaria en la depresión salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, día a día pierde girones de su legitimidad social y ecológica. Y también económica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-óptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de vértigo un acontecimiento crítico tras otro, secuencia cuya lógica debemos intentar comprender para enfrentar con éxito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodológicas del marxismo.
miércoles, 3 de julio de 2013
“Análisis del nivel de huelgas en el Estado español en el periodo 2007-2012″: Miguel Sanz Alcántara
En su artículo del número 2 de esta revista, Angie Gago hacía una radiografía de la clase trabajadora del Estado español, así como de su reacción general y la de sus organizaciones básicas de lucha –los sindicatos– a los efectos de la crisis. Con este artículo queremos complementar su análisis a través de una contextualización en el tiempo del nivel de las huelgas durante los últimos cinco años y mostrar que, lejos de la visión pesimista reinante en la izquierda, la clase trabajadora no ha mantenido una actitud pasiva. Al contrario, encontramos un tendencia gradual, con subidas y bajadas, al aumento de las luchas laborales.
lunes, 1 de julio de 2013
Grecia: ¿Un error político decisivo?
A. Sartzekis ׀ Viento Sur
Estos últimos meses han estado marcados por un indudable reflujo de las movilizaciones nacionales: como causa, el desánimo creciente puesto que todas las luchas desde hace 4 años se enfrentan a un muro de desprecio y de represión, que se vuelve por otra parte una constante europea. Pero también debido a la negativa de la burocracia sindical a lanzar movimientos que pudieran escapársele de las manos.
Estos últimos meses han estado marcados por un indudable reflujo de las movilizaciones nacionales: como causa, el desánimo creciente puesto que todas las luchas desde hace 4 años se enfrentan a un muro de desprecio y de represión, que se vuelve por otra parte una constante europea. Pero también debido a la negativa de la burocracia sindical a lanzar movimientos que pudieran escapársele de las manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)